Redacción: Alan Martínez
Octubre es el mes de la sensibilización contra el cáncer de mama. La conmemoración tiene por objetivo la concientización en la detección y tratamiento del cáncer de mama alrededor del mundo. Este mal genera más de dos millones de nuevos casos al año según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020).
Octubre es representado a través de un listón rosa que, según información del Instituto Nacional del Seguro Social (IMSS, 2021), fue adoptado por primera vez en una carrera organizada por la fundación Susan G. Komen en 1991. El listón simboliza a las sobrevivientes de este mal.
En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020), el cáncer de mama ocupa el primer lugar de todos los casos de cáncer en mujeres. La mayoría de sus defunciones se presentan entre las mujeres mayores de 49 años.
¿Qué es el cáncer de mama?
Científicamente, es una “neoplasia maligna” que se manifiesta en los senos, es decir, es el crecimiento irregular y desmedido de células que provoca el surgimiento de tumores. Tanto hombres como mujeres pueden padecer de este mal, pero afecta principalmente a pacientes de sexo femenino.
No se sabe con certeza qué causa la aparición de este cáncer. Se conoce que algunas de las personas afectadas presentaron predisposición genética, es decir, desarrollaron el cáncer después de haber tenido antecedentes familiares. La obesidad, la edad, la radiación y la alimentación son otros factores que pueden estar ligados con la aparición de este cáncer.
¿Cómo se trata el cáncer de mama?
El tratamiento es multidisciplinar, por lo que requiere del trabajo en equipo de diversos especialistas como el oncólogo, el ginecólogo, el radioterapeuta, entre otros.
Entre los tratamientos más recurrentes se hallan:
- Quimioterapia: Consiste en suministrar medicamentos (vía oral o intravenosa) que pretenden eliminar células cancerígenas. Este tratamiento es complementario a la radioterapia y la cirugía.
- Radioterapia: A través de una máquina, se suministran dosis de radiación para eliminar células cancerígenas o ralentizar su crecimiento.
- Cirugía: La más recurrente es la mastectomía. Consiste en la extirpación total o parcial del seno afectado por el cáncer. El seno puede reconstruirse posteriormente a través de cirugía estética.
¿Cómo detectar este mal?
Un primer paso para la detección es la autoexploración. La autoexploración debe hacerse con regularidad. Consiste en palpar los senos y las axilas de pie y frente al espejo. Si se detecta algún cambio anormal en la forma o color del seno o los pezones, se debe acudir al médico.
Los estudios de imagen, llamados mamostagrafías, son bastante precisos en la detección de tumores. Las biopsias, que son la extirpación de una pequeña parte de tejido sospechoso para su posterior análisis, completan el diagnóstico.

Recuerda que el cáncer es curable si se detecta a tiempo. La autoexploración salva vidas. No olvides acudir con un especialista si detectas algo raro.
Fuentes:
- “Hablemos de cancer de mama” [archivo PDF] consultado en https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones/HABLEMOS_CANCER_MAMA.pdf el 10 de octubre del 2021.
- “Cancer de Mama”, 21 de marzo del 2021 en Organización Mundial de la Salud. Consultado en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer el 10 de octubre del 2021.
- “ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA”, 15 DE OCTUBRE DE 2020 en Instituto Mexicano de Estadística y Geografía. Consultado en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Cancermama20.pdf el 10 de marzo del 2021